El proyecto IGUAL-ARTE:
un proyecto educativo sin igual
La creatividad y el arte es quizás lo que explica por qué somos humanos. No lo necesitamos biológicamente, pero nos constituye esencialmente desde los orígenes más remotos. Y precisamente por eso tiene que ser necesariamente una parte esencial de la educación.
Eso es precisamente lo que se propone el proyecto Igual-ARTE, desarrollado por un grupo muy numeroso de alumnas/os, profesoras/es y familias del IES Duque de Rivas, y con colaboraciones de personas de otros centros y otras instituciones culturales. El proyecto surge por iniciativa del profesor de filosofía del centro, César Tejedor de la Iglesia, al que rápidamente se unió el AMPA y un grupo de profesores/as y alumnas que se han implicado en un trabajo altruista y motivador más allá de las exigencias curriculares y académicas de las clases.
El proyecto Igual-ARTE busca sensibilizar a través del arte sobre la importancia del valor de la igualdad, en el más amplio sentido de la palabra. Conscientes del valor de la imagen como recurso educativo, el objetivo del proyecto es desenmascarar los resortes ideológicos ocultos en las imágenes que han perpetuado en el imaginario colectivo de nuestra sociedad los diversos modos de discriminación, e incluso han servido para justificarlos. Pero va más allá: con el tiempo, y siempre desde la creatividad, pretende generar nuevos referentes visuales que configuren una sociedad con menos desigualdad.
Este curso 2020-2021 ha comenzado su andadura este proyecto prometedor con la ambiciosa propuesta de una exposición de 27 detalles de algunas obras de arte que de alguna forma cuentan historias sobre el problema de la discriminación de la mujer. En este proyecto, las verdaderas protagonistas son las familias. Se ha buscado una sinergia enriquecedora por parte de profesorado, alumnado y familias, extendiendo al ámbito familiar esta experiencia pedagógica compartida, sacándola de los límites estrechos del aula, este año aún más constreñida por las restricciones covid. Son nuestras jóvenes, en colaboración con sus padres y madres las que han desarrollado un proceso de investigación teórica de las historias y los personajes de las obras, creado textos, interpretado personajes, y finalmente han elaborado unos vídeos pedagógicos con la colaboración inestimable del AMPA del IES Duque de Rivas. Por desvelar uno de sus secretos, los vídeos elaborados cuentan con música de fondo que tiene alguna relación con la obra expuesta o el tema específico desarrollado en ella, y todos los temas musicales han sido compuestos o interpretados por mujeres. Una de las madres de dos alumnas implicadas, Nerea Meyer Arias, clarinetista en el Teatro Real y miembro activo del grupo de trabajo del Proyecto Igual-ARTE, ha contribuido a hacer de este proyecto algo aún más exquisito. Todos los vídeos están a disposición de todo aquel que quiera aprovecharlos en el canal de Youtube del Proyecto y en su perfil de Instagram. La exposición estará a disposición de todos los centros educativos que quieran aprovechar su potencial pedagógico, y del ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Los visitantes podrán acceder a los vídeos sobre cada obra a través de un código QR asociado a cada panel, fomentando así también el uso educativo de los dispositivos móviles.
Además, se están elaborando materiales pedagógicos que estarán alojados en la web del proyecto actualmente en construcción, y que pretende abarcar todas las etapas educativas. El proyecto acaba de nacer y tendrá continuidad con distintas propuestas los años venideros. Está abierto a la colaboración por parte de profesorado y familias de cualquier centro educativo que quiera sumarse, y de cualquier persona interesada. La forma de contactar con los responsables del proyecto es a través del email igualarte.duque@gmail.com
Todo el material pedagógico desarrollado en el proyecto igual-ARTE está a disposición de toda la ciudadanía de Rivas Vaciamadrid y sus centros educativos.
Diversas instituciones han mostrado ya sus felicitaciones al proyecto, entre ellas el Museo Nacional del Prado, a través de algunos de los responsables de la exposición “Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España”, expuesta en el Museo del Prado, y a la que este proyecto rinde homenaje.

Proyecto IGUAL-ARTE de César Tejedor
Mi idea es poner en marcha el proyecto IGUAL-ARTE, aprovechando la oportunidad que nos da el ayuntamiento con el lema de este año (Parece como si hubieran cogido nuestro guante...). Por supuesto, la idea es traer el Museo del Prado al IES Duque de Rivas.Ya tengo incluso el compromiso de un técnico de educación del Museo, que está dispuesto a venir al centro al final de todo el proceso.
Lo que planteo es un proyecto un poco más a largo plazo, que culminaría en marzo, en torno al 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, y día en el que se conmemora la lucha por la igualdad. No sería por tanto un proyecto pensado para un solo día, al que vamos ya tarde de todas formas.
El proyecto tendría tres etapas:
1) Un primer reclamo a participantes que quieran formar parte del proyecto (alumnado, familias, AMPA, profesorado, departamentos didácticos...). En esta primera etapa podemos comenzar esta semana aprovechando el 25N, con la apertura de un correo electrónico en gmail, por ejemplo, exclusivamente del proyecto (ej.: igualarte.duque@....), y un blog en Educamadrid, que podría hacer yo en el que se aloje el contenido del proyecto.Además, el AMPA podría hacer un cartel grande que pudiera ser visible en el interior del hall con el busco de SIMONE DE BEAUVOIR, y su frase más popular "LA MUJER NO NACE, SE HACE", y una frase-reclamo: "¿Quieres saber cómo nos han pintado? Sumate al proyecto IGUAL-ARTE...". Ahí pondríamos la forma: mandando un email a [el email que habríamos creado]. El cartel puede hacerse a mano en un rollo de papel grande, como los que hemos hecho en Filosofía para conmemorar el día de la filosofía esta semana pasada (te los puedo enseñar), o de otra forma que os resultara más atractiva.También se puede pensar en ponerlo en el exterior de la puerta principal, si lo vemos viable.
2) Una segunda etapa, una vez que ya haya personas implicadas -que no necesitan ser muchas en un primer momento, ni siquiera que sean específicamente alumando-, la dirigiría yo. A través de una serie de imágenes de rostros, prioritariamente de mujeres, aunque no específicamente (solo rostros, en grande) extraídos de cuadros que yo proporcionaría, haríamos una pequeña investigación sobre cada uno de esos rostros y lo que representan (histórica, biográfica, artística, filosófica, y socialmente) con vistas a proporcionar al alumnado material para elaborar pequeñas biografías como si fueran rostros
actuales y reales. P.ej.: el rostro de Isabel de Valois, en el cuadro de Sofonisba Anguisola, tendría finalmente un texto asociado parecido a esto: "Buenos días. Soy Isabel. Mi apellido es francés porque soy francesa. Mejor dicho, hija de reyes franceses. Pero mis padres decidieron que era bueno por razones políticas que aún no entiendo casarme con el rey español. Un tal Felipe II al que cuando me hicieron este cuadro apenas había visto nunca. Me saca 20 años. Cuando me casé con él (mejor dicho, cuando me obligaron a casarme), yo tenía 13 años. Él 33. No me quedaría mucho de vida, porque moriré a los 22 años. En el momento de hacer este retrato, estaba tranquila. La pintora me contaba confidencias de su profesión. Se llamaba Sofonisba Anguisola. ¿La conocéis?"
Es solo un ejemplo, y puede ser más o menos extenso.Todas esas reseñas de rostros que aparecen en cuadros o esculturas del Prado, así como su correspondiente material asociado de investigación, quedaría alojado en el Blog que habríamos creado para la ocasión.
3) En la tercera y última etapa, elaboraríamos una exposición en el instituto, que se prepararía en febrero y quedaría expuesta en marzo, bajo el título: "¿QUIENES SOMOS LAS MUJERES DEL PRADO?".Y el subtítulo: "¿quieres saber cómo se nos ha pintado?". Expondríamos impresos los rostros que se han trabajado en grande con un código QR que permitiría acceder al sitio del blog en el que aparecerá la obra completa y la reseña que habríamos escrito para cada una. Los grupos de alumnos/ as podrían a partir de ahí bajar a ver y trabajar con la exposición enValores éticos,Historia,Filosofía, Matemáticas, Educación Plástica, etc...
Para entonces, si la situación lo permite, tengo apalabrada la participación presencial de Enrique Pérez, del área de Educación del Museo del Prado; y por streaming en directo de Carlos González Navarro, comisario de la exposición actual del Museo precisamente sobre ese tema: "Invitadas" (en la que hace un recorrido sobre cómo se ha pintado a la mujer en el arte).
Como ves, es un proyecto más a largo plazo que exige la participación del AMPA y de alumnado y profesorado comprometido en un principio, para después tener su difusión al final entre todo el alumnado. Por supuesto, habría que documentar todo el proceso con fotografías de cómo se va llevando a cabo, para presentarlo yo en el Museo del Prado y a lo mejor tener alguna repercusión más allá de nuestro centro.
CésarTejedor